La Cumbre de Concordia aborda los desafíos de América Latina y el hemisferio occidental

Cumbre Concordia de las Américas. Foto de archivo

Líderes políticos y empresariales, representantes no gubernamentales e impresionantes nuevos talentos se reunieron digitalmente el 3 de diciembre en la Cumbre Concordia en un esfuerzo por abordar la problemática de América Latina y el Hemisferio Occidental.

En la quinta Cumbre anual de las Américas, salieron a la luz los problemas que enfrenta esta gran región al igual que sus posibles soluciones. Las oportunidades de crecimiento se discutieron entre un grupo diverso de panelistas de diferentes países de todo el mundo.

La Cumbre también brindó importantes oportunidades de networking para todos los participantes, quienes representaron a entidades gubernamentales, el mundo empresarial y organizaciones ambientales, entre otros.

Los oradores de la cumbre digital fueron Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Daniel Almeida, asesor de incidencia política en América Latina y el Caribe, CARE; y LEeonardo Álvarez Córdova, Director General de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía de México.


También participó la Dra. Renata Amaral, Co-Directora del Programa de Certificación sobre la OMC y el Derecho Comercial de los Estados Unidos, American University. A ella se unieron Felipe Calderón Hinojosa, ex presidente de los Estados Unidos Mexicanos; y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El senador estadounidense Chris Coons de Delaware también participó, junto con Ivan Duque Márquez, presidente de la República de Colombia.

Matt Foster, director de Wildlands Priorities, Global Wildlife Conservation, habló con los participantes sobre los problemas ecológicos que enfrenta la región.

Mircea Geoana, subsecretario general de la OTAN, también participó, junto con Nicholas Logothetis, cofundador y presidente del consejo de Concordia, y Matthew Swift,
cofundador y CEO de Concordia.

Pandemia golpea fuerte a América Latina

Los participantes en la Cumbre se enteraron que, lamentablemente, América Latina es una de las regiones más afectadas por la pandemia Covid-19 de este año, con estrictos bloqueos que tienen un impacto sin precedentes en la economía regional.

La perspectiva económica regional más reciente del FMI para el hemisferio occidental proyecta una contracción del PIB real del 8,1% en la región para fines de 2020. En última instancia, la recuperación dependerá del impacto de la pandemia en la demanda externa e interna y de las cicatrices que deje el país, esta crisis afectan la capacidad de producción de la región.

Los líderes del panel de la Cumbre sostuvieron que las políticas deben permanecer enfocadas en contener la pandemia y cimentar la recuperación. El apoyo fiscal adicional debe ir acompañado de compromisos explícitos, legislados y claramente comunicados para consolidar y reconstruir las defensas fiscales a mediano plazo.

La Cumbre de las Américas de 2020 exploró las perspectivas para la recuperación económica y el comercio en toda la región, en particular identificando cómo la regulación financiera debe abordar la mejora de los estabilizadores automáticos, las redes de seguridad social, el acceso a la salud y la educación, al mismo tiempo que se preserva la inversión pública.

Sostenibilidad del Medio Ambiente

Es probable que el cambio climático y sus efectos sean más significativos con el tiempo, afectando sectores que van desde la agricultura y el suministro de agua, hasta la energía y los ecosistemas. Para combatir el calentamiento global, muchos argumentan que la energía renovable tendrá que reemplazar a los combustibles fósiles, lo que requiere superar muchos desafíos técnicos, económicos y políticos.

En las últimas décadas se ha evidenciado que la región latinoamericana presenta una inmensa oportunidad de inversión en este sector, pero aún queda un largo camino por recorrer. Los debates dentro de este bloque de programación en la Cumbre se centraron en el papel de los inversores, los responsables políticos, los líderes empresariales y las partes interesadas de todos los sectores en el avance de la innovación en energías limpias mediante la creación de mercados y el fomento de la difusión de nuevas tecnologías en sus economías.

Democracia y compromiso cívico 

Los participantes de la cumbre concluyeron que en la actualidad la democracia de América Latina se enfrenta a una serie de desafíos profundos. En los últimos meses, se han presenciado manifestaciones de descontento contra los líderes locales en toda la región, evidenciadas por una ola de protestas en todo el continente impulsadas por las redes sociales, incluso en medio de una pandemia global.

Las conversaciones que tuvieron lugar dentro de esta sección de la Cumbre analizaron el espectro político y social en toda América Latina y lo que se necesita para abordar de manera efectiva la desigualdad, las crisis de refugiados en áreas clave de la región, el malestar social y las brechas de oportunidades desde México hasta Argentina.

Tecnología, Inclusión Digital y Desarrollo de la Fuerza Laboral 

Durante los últimos meses, la pandemia de COVID-19 ha subrayado en gran medida la importancia de la tecnología y la conectividad en el mundo actual, señalaron los líderes de la Cumbre. En una era de transformación digital, es imperativo que los gobiernos implementen soluciones innovadoras y aprovechen los avances tecnológicos para lograr el crecimiento económico, el éxito y la inclusión.

Lograr la conectividad en toda la región, brindar apoyo a los emprendedores y formalizar la economía a través de la transformación digital debe ser parte integral de las prioridades y el enfoque de los líderes locales, según los participantes. Las conversaciones en la Cumbre abordaron el papel de la tecnología en el contexto de Covid-19 y su influencia en la recuperación económica y la creación de empleo.