
El capitán griego Antonis Kampourakis se ha sumergido en las profundidades del mar Egeo, recorriendo el lecho marino en busca de preciosas esponjas, durante más de 50 años.
El buceo con esponja se ha practicado durante incontables siglos en Kalymnos, la isla natal de Kampourakis, donde la práctica constituye una parte vital de la economía y la identidad local.
El propio capitán, que continuó sumergiéndose en el mar en busca de esponjas hasta los 72 años, encarna el espíritu valiente de los buceadores de esponjas de Kalymnos.
A pesar de que tenía trajes de buceo y tanques de oxígeno a su disposición, Kampourakis siempre prefirió el buceo libre, confiando solo en sus propios pulmones fuertes.
Sorprendentemente, el buceador ha alcanzado profundidades de 30 metros (98,4 pies) mientras contenía la respiración.
No es de extrañar que cuando se hizo una estatua de un buceador de esponjas para honrar la historia y la cultura de la isla, el escultor Sakellaris Koutouzis eligió a Kampourakis como modelo.
Los buceadores de esponjas de Kalymnos
Los valientes que participan en esta peligrosa cacería deben estar en el nivel máximo de condición física y nadadores extremadamente fuertes, ya que deben sumergirse a profundidades increíbles en el mar, a veces sin tanques de oxígeno o cualquier equipo similar, en busca de las esponjas.
Históricamente, los hombres de Kalymnos se zambulleron en busca de esponjas en la primavera, usando solo sus pulmones, piernas y una roca de mármol extremadamente pesada para ayudarlos a hundirse rápidamente en busca de su botín.
Estos buceadores de esponjas a menudo permanecían en alta mar durante largos períodos de tiempo, y solo regresaban de su peligroso trabajo cuando el mar se enfriaba demasiado para practicar su oficio.
Fue solo hasta que los icónicos trajes de buceo de cuerpo entero, con un casco grande, se introdujeron en la isla en el siglo XIX que los buceadores ya no tenían que depender de su propia respiración para obtener oxígeno.
Sin embargo, estos trajes, aunque están diseñados para ser más seguros para los buceadores de esponjas, llevaron a muchos casos mortales de enfermedad por descompresión, o «las curvas», que ocurren cuando los buzos suben a la superficie demasiado rápido, lo que permite que el nitrógeno en la sangre forme burbujas. el rápido cambio de presión.
A medida que la tecnología se desarrolló a lo largo de los años y se entendió mejor la enfermedad por descompresión, los buzos finalmente comenzaron a usar tanques de oxígeno, como los que usan los buzos, en la década de 1920.

El negocio de las esponjas en Grecia y EE. UU.
La caza de esponjas, a pesar de ser no solo peligrosa, también fue extremadamente lucrativa. Durante el apogeo del comercio de esponjas, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se enviaron esponjas de Kalymnos a Grecia, el Mediterráneo y el mundo.
Los registros muestran que estos bienes preciosos se enviaron hasta Rusia y en todo el Medio Oriente.
Muchos inmigrantes griegos de Kalymnos, y de otras islas donde la práctica estaba muy extendida, se mudaron a los Estados Unidos y trajeron consigo el buceo con esponja.
El ejemplo más conocido es la icónica ciudad de Tarpon Springs, en Florida, donde inmigrantes de las islas de Kalymnos y Symi comenzaron a bucear en busca de esponjas en el Golfo de México, convirtiéndola en una de las ciudades famosas en todo el mundo por sus dos esponjas. y su identidad claramente griega.
Vea las últimas noticias de Grecia y el mundo en Greekreporter.com . Comuníquese con nuestra sala de redacción para informar una actualización o enviar su historia, fotos y videos. Siga a GR en Google News y suscríbase aquí a nuestro correo electrónico diario.